Create Your First Project
Start adding your projects to your portfolio. Click on "Manage Projects" to get started
Atenea
Tipo de proyecto
Concurso
Fecha
Septiembre 2020
Ubicación
La guajira
Objetivo: Con la realización de este proyecto se pretende minimizar la contaminación visual y ambiental causada por los soportes de la antena de telecomunicación ubicada en el barrio paraíso en riohacha, la guajira.
La instalación de redes de telecomunicaciones conlleva distintos escenarios dentro del desarrollo y manejo de las ciudades, por un lado, estas benefician a la economía y la productividad de los ciudadanos. Y por el otro estas redes requieren del emplazamiento de grandes antenas dentro de los mismos barrios y entornos urbanos, “lo que genera en muchos casos condiciones disruptivas con el paisaje urbano, generando externalidades negativas en su entorno inmediato” Entel; (2012).
Actualmente en la ciudad de Barranquilla podemos encontrar muchas de estas instalaciones, en donde se hace evidente la situación de abandono que tienen estos lugares, el nivel de contaminación que acarrean y los focos de marginalidad en los que se convierten, debido a la pobre planeación y aplicación de legislaciones que, modifiquen, gestionen y preserven estos lugares; por lo cual la percepción ambiental que se genera a partir de estos elementos es negativa para los habitantes de dichos sectores, produciendo una sensación de rechazo que conlleva a que no se visiten con frecuencia dichos espacios.
Teniendo todo esto en cuenta dentro de la percepción ambiental, quiero mencionar la importancia del artículo “Contaminación visual-ambiental de los soportes de las antenas de telecomunicaciones en el paisaje urbano”, en el cual Martínez E. (2021), nos explica cómo esta percepción se ramifica en dos variantes, el observador, el cual corresponde al ciudadano o transeúnte, y el espacio observado que son todos aquellos elementos que denotan una realidad. Al analizar estos factores se puede entender en qué sentido, la percepción de los ciudadanos con respecto a uno de estos espacios renegados puede llegar a influir en el uso que se le den a los mismos, por ejemplo, con elementos como: las fachadas ciegas, alambre de púas, espacios con acumulación de escombros, basuras, vegetación marchita y sustancias contaminantes, tal como lo mencionó Martínez, E. (2021). Todos estos factores convierten a estos espacios públicos y privados en focos de en muchos casos de vandalismo, inseguridad, contaminación y en muchos casos, un lugar de estadía para habitantes vulnerables que carecen de hogar propio.
Con lo mencionado anteriormente, dentro de los planes y lineamientos de ordenamiento cada vez se ve más reflejado leyes con criterios más íntegros que promueven la instalación de antenas más discretas y por decirlo así, mimetizadas con su entorno. Para nuestra propuesta de diseño buscamos generar espacios de recreación, deporte y confort, en el que la antena pueda dejar de ser un elemento contaminante para el entorno, y se convierta en un punto de referencia, dándole al espacio público una nueva identidad.
Nuestra propuesta de diseño busca aprovechar la verticalidad y elevación de la antena, recubriéndola con vegetación, atreves de soportes reciclados fabricados en PVC, que además de funcionar como elemento decorativo, contribuye a mitigar el impacto ambienta que genera este material dentro de la industria de la construcción. Además, se busca dotar a este nuevo espacio urbano con zonas de recreación, cultura y comercio, en donde se integren elementos tecnológicos y nueva vegetación para generar una renovada percepción de espacialidad más orgánica y natural.
Bibliografía
Entel; (2012). Las antenas que Chile necesita. Catálogo de integración urbana para estructuras de soporte de telefonía. Chile.
Martínez, E. (2021). Contaminación visual – ambiental de los soportes de las antenas de telecomunicaciones en el paisaje urbano. MODULO ARQUITECTURA CUC, 26, pp. 113–136, 2021. DOI: http://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.26.1.2021.05








SILOE ESTUDIO